meta-pixel

Arch 360

Fecha:

El futuro es ahora: Casas impresas en 3D comienzan a ser habitadas en los Países Bajos

Si hace algunos años la impresión 3D se veía con cierta desconfianza, varias noticias recientes han demostrado que se trata de una tecnología posible, viable y que ha llegado para quedarse. El 30 de abril de 2021, los habitantes de la primera casa de hormigón impresa en los Países Bajos recibieron sus llaves. La casa en Eindhoven, la primera de cinco dentro del ‘Proyecto Milestone’, cumple con todos los estrictos requisitos de construcción del país.

La vivienda tiene 94 metros cuadrados de superficie, incluyendo una sala de estar y dos dormitorios. Tiene la forma de una gran roca, encajando bien con el sitio natural y demostrando la libertad formal que ofrece la impresión 3D. Gracias a un aislamiento extra grueso y una conexión a la red de calefacción, la casa es altamente confortable y energéticamente eficiente, presentando un coeficiente de rendimiento energético de 0,25.

© Bart van Overbeeke

Según el equipo, fue especialmente desafiante imprimir las paredes inclinadas, pero el aprendizaje en el prototipo sirvió para dominar la técnica para los próximos 4 edificios planeados. El hormigón es el material de construcción más utilizado en el mundo desde hace décadas y todos lo conocemos, sabemos cómo es y dónde se utiliza. Tradicionalmente, vertemos el hormigón en moldajes metálicos o de madera, y terminamos usando mucho más de lo necesario. Al usar más, aumentamos la emisión de CO2 a la atmósfera y se agrava el efecto invernadero. Una de las grandes ventajas es que la impresora de hormigón tiene la capacidad de verter hormigon solo donde es necesario constructivamente, sin sobrecargar los cimientos y sin desperdiciar materiales.

© Bart van Overbeeke

En principio, las casas impresas se pueden construir mucho más rápidamente, entregando una mayor flexibilidad y personalización. La ambición de los socios del Milestone Project es que la impresión 3D en hormigón se convierta en un método de construcción sostenible que contribuya a solucionar el déficit habitacional. Según Theo Salet, profesor de estructuras en hormigón en la Universidad Tecnológica de Eindhoven: “Con este pequeño edificio, hoy se ha dado un importante primer paso en el desarrollo de una industria de fabricación de alta calidad. Desde el diseño hasta la implementación, la digitalización conduce a viviendas sostenibles y asequibles, adaptadas a los deseos de sus ocupantes”.

Las cinco casas del Proyecto Milestone se están construyendo una tras otra para que cada nueva ronda de construcción permita maximizar las oportunidades de aprendizaje. Próximamente, los socios del proyecto empezarán a trabajar en el diseño de los próximos edificios, que tendrán varias plantas y, por tanto, requerirán de un mayor desarrollo de la técnica. La casa se compone de 24 elementos de hormigón, impresos capa por capa en una fábrica de Eindhoven. Luego, los elementos se transportaron en camión al sitio de construcción y se ubicaron sobre una base. Finalmente se equipó la casa con el techo y los marcos de las ventanas, para luego aplicar los revestimientos.

Cortesia de Project Milestone

Pieter Knauff, director de inversiones de Vesteda, agrega que “la libertad formal de la impresión 3D con hormigón crea un nuevo y enorme mundo de posibilidades proyectuales y relacionadas con la experiencia de un hogar. Al mismo tiempo, esta nueva técnica contribuye a la sustentabilidad que requiere la industria de la construcción, la aceleración de la producción de edificios y el control de los costos, tan necesarios para continuar levantando viviendas asequibles”.

Compartir

Notas relacionadas

De fábricas a viviendas: Adaptación contemporánea de la arquitectura industrial de España

La progresiva desindustrialización de las ciudades, ya sea por cambios en las normativas de protección ambiental (en términos de ruido y emisiones) o por el aumento del valor del suelo, ha provocado un sistemático desplazamiento de los edificios fabriles hacia la periferia de los conglomerados urbanos. Por este motivo, numerosas naves industriales han quedado vacías […]

¿Qué son los hidropaneles?

Sin lugar a dudas los humanos somos los responsables del cambio climático y la escasez progresiva de recursos en nuestro planeta. En la última década ha habido un cambio radical en la conciencia de miles de personas y empresas. Esto también es verdad para el mundo de la arquitectura y el diseño. Un grupo de […]

Análisis de la distribución espacial del establecimiento penitenciario Cusco mujeres

Los centros penitenciarios han ido evolucionando desde el siglo XVII, pero en ese entonces el objetivo de una cárcel era castigar a los reclusos y es que a mitad del siglo XX se cambia de postura y concepto de centro penitenciario a centro de rehabilitación, es por eso que la ONU presenta los derechos humanos para […]