meta-pixel

Arch 360

Fecha:

Arquitectura Inclusiva: La Aceleradora, un oasis de esperanza para niños con cáncer

La fundación Unoentrecienmil impulsa un proyecto arquitectónico innovador que busca proporcionar a los niños afectados por el cáncer infantil la oportunidad de participar en actividades físicas como parte integral de su terapia.

 La Aceleradora, el primer pabellón industrializado construido en el Hospital La Paz de Madrid. Es un paso significativo hacia la creación de entornos terapéuticos en diversos hospitales españoles.

 La premisa fundamental de esta iniciativa es que todos los chicos con cáncer infantil tienen el derecho de integrar el ejercicio como una terapia no farmacológica, influyendo positivamente en su recuperación y calidad de vida. La fundación Unoentrecienmil materializó esta visión a través de La Aceleradora, un gimnasio diseñado específicamente para los pequeños que enfrentan esta experiencia desafiante. El hospital de La Paz, en Madrid, es el primer beneficiario de este espacio dedicado.

¿Quién desarrolló este proyecto?

 El estudio Murado & Elvira lideró el diseño y desarrollo de este proyecto, creando un ambiente optimista y estimulante mediante un sistema arquitectónico modular y sostenible. Este diseño único se adapta a diversas ubicaciones y necesidades hospitalarias, proporcionando un espacio amplio y lleno de luz natural que busca alejar a los pequeños de la sensación de estar en un entorno hospitalario.

Sobre la Aceleradora:

 La Aceleradora no solo se destaca por su diseño, sino también por incorporar la tecnología más avanzada para la curación física y emocional. Dividido en tres áreas principales: Zona de Activación, Zona de Ejercicio y El Laboratorio de Investigación: este pabellón representa un paso importante hacia entornos que no solo promueven la actividad física, sino que también fomentan la investigación y la curación integral.

 La creación de espacios que abrazan la diversidad y consideran las necesidades de todos es esencial para construir una sociedad más equitativa y accesible. La arquitectura inclusiva no solo se trata de superar barreras físicas, sino de erigir entornos que fomenten la participación plena y activa de todas las personas, independientemente de sus habilidades o condiciones.

 Al adoptar este enfoque, no solo se transforma la apariencia de los espacios, sino que se remodela la experiencia humana, promoviendo un sentido genuino de pertenencia e igualdad. La arquitectura inclusiva no solo edifica estructuras físicas, sino también puentes hacia una sociedad más comprensiva y solidaria.

Compartir

Notas relacionadas

Diseño hospitalario del futuro: Cómo la arquitectura impacta en la experiencia del paciente

El diseño hospitalario se encuentra en una constante evolución. La función de la arquitectura en el contexto de la salud no es solamente proporcionar un espacio para el tratamiento de pacientes; es también crear ambientes que promuevan su bienestar general. La estructura física de un hospital puede tener un impacto significativo en la recuperación y […]

El renacimiento de la arquitectura modular: flexibilidad y eficiencia

Los orígenes de la arquitectura modular se remontan a la antigüedad, pero su consolidación como tendencia ha sido más notable en las últimas décadas. Este resurgimiento se debe, en gran parte, a la necesidad de encontrar soluciones eficientes y sostenibles en un mundo donde los recursos naturales son cada vez más escasos y el espacio […]

Principios básicos de acústica: los arquitectos no deberían dejar todo a los especialistas

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Los restaurantes, las tiendas, los hoteles o las oficinas ruidosas son suficientes para ahuyentar a las  personas. Al planear una reunión o incluso salir de noche con amigos y amigas, somos conscientes de escoger un lugar donde podamos concentrarnos y oírnos entre sí, porque […]