meta-pixel

Arch 360

Fecha:

Fabricación Aditiva: construcción en capas

Cuando hablamos de Fabricación aditiva, nos referimos específicamente al proceso implementado en la impresión 3D.

Con este proceso se puede evitar generar desechos y suelen ser mucho más veloces debido a que quedan en desuso utillajes u otras herramientas.

Toda fabricación aditiva parte de un modelo digital que puede comenzar con el diseño en un software o con su escaneo en 3 dimensiones.

Esta tecnología ya ha visto uso en un sin fin de disciplinas. Por ejemplo, en el estudio y replicación de antigüedades en investigaciones arqueológicas, la creación de nuevos tejidos y órganos y el diseño de objetos comunes y corrientes.

Esta tecnología se basa en la construcción del objeto capa por capa mediante la utilización de resina líquida de fotopolímero, que luego es endurecida mediante rayos ultravioleta.

Con la máquina de impresión se pueden utilizar distintas técnicas.

Modelo por deposición fundida (FDM)

El material fundido es depositado en capas. 

El proceso empieza por la parte inferior del objeto y va ascendiendo. Cada capa va produciendo un soporte para facilitar la resiliencia de la próxima capa en el proceso de construcción. Estos soportes luego son removidos.

Como soporte de toda la estructura, es recomendable que sea de un  material fácil de quitar como por ejemplo el Acetato de polivinilo (PVA), que es soluble en agua.

Inyección de material

Está técnica también utiliza fotopolímeros que luego son solidificados con rayos UV. No obstante, todo el proceso es realizado inyectando gotas del material (incluyendo el material del objeto y del soporte) sobre una plataforma y construyendo la estructura del elemento a producir.

Laminación

Este es un proceso bastante conocido que consiste en unir láminas plásticas, metálicas o de papel mediante la utilización de una soldadura ultrasónica o adhesiva para luego cortar la forma capa por capa. El ultrasonido genera el movimiento de las moléculas de las capas que hace que se fundan. Al final del proceso, el material que no quedó fundido, es retirado.

Estos son solo algunas de las posibles técnicas que pueden ser utilizadas en este interesante proceso tecnológico, que sin dudas será utilizado en el futuro en la construcción de nuestros hogares.

Compartir

Notas relacionadas

Calculando el carbono incorporado en la construcción

No es ningún misterio que los seres humanos hemos sido los únicos responsables del deterioro ambiental de nuestro planeta.  Dentro de todas las actividades que generan gases invernadero como la minería, el transporte y operaciones industriales, la construcción aporta a la ecuación un 30% de estos gases según un relevamiento realizado por el Programa de […]

Energía fotovoltaica: cómo funciona y sus aplicaciones

La energía fotovoltaica ha sido considerada por años un recursos limitado solamente a estaciones espaciales y satélites. Sin embargo, es un tipo de energía que se ha ido posicionando como viable para proyectos arquitectónicos. El sol es todavía un recurso renovable. Con lo cual, no usarlo resulta ser contra-intuitivo y especialmente teniendo en cuenta la […]

5 tendencias que nos dejó el 2023

Cada año, la industria de la arquitectura evoluciona al compás de las demandas del mercado y la búsqueda de una constante de innovación. En 2023, varias tendencias dejaron una huella significativa en el sector, y se convirtieron en la impronta del año en el ámbito de la construcción y remodelación de viviendas. Uno de los […]