meta-pixel

Arch 360

Fecha:

La Bienal de Arquitectura de Tallin anuncia el primer pabellón financiado por Blockchain

Debido a circunstancias inesperadas, la Bienal de Arquitectura de Tallin anunció al nuevo ganador de su concurso de instalación: Fungible Non-Fungible Pavilion de iheartblob, un enfoque “descentralizado y sistemático” sin precedentes del diseño arquitectónico que ha permitido a la comunidad participar siendo diseñador o inversor, creando una estructura que evoluciona con el tiempo. TAB 2022 se extenderá de septiembre a octubre de 2022, con la semana de apertura del 7 al 11 de septiembre.

La propuesta ganadora redefinió el rol del arquitecto, moviéndolo de “constructor principal” a “diseñador de sistemas”, combinando la innovación con el conocimiento de los artesanos locales para empoderar a las comunidades mediante el uso de blockchain (cadena de información que permite el registro y la creación de, por ejemplo, criptomonedas). Con el auge de las NFT y la inteligencia artificial, el pabellón, que se considera el primer proyecto arquitectónico financiado por blockchain, sirve como un nuevo modelo arquitectónico que se enfoca en la conciencia comunitaria y ambiental.

Esta integración digital y física permite que el diseño del pabellón evolucione en estos dos campos. En lugar de diseñar y construir la estructura en sí, iheartblob creó una herramienta generadora de NFT; una configuración paramétrica que permite a las personas diseñar y “cortar” sus propios objetos. El funcionamiento del pabellón es a través de una matriz que, inicialmente, proporciona un conjunto de restricciones, componentes predefinidos para el bloqueo de las piezas y características de la madera, con el fin de calcular el material y los costes de fabricación de los componentes. 

Básicamente, cada NFT creado financia una réplica física que se utiliza en el pabellón. Luego, los propietarios pueden vender piezas digitales en mercados secundarios como una forma para que los diseñadores locales generen ganancias en sus creaciones.

Eventualmente, el pabellón estará compuesto por piezas únicas creadas por diferentes diseñadores y propietarios, reflejando una comunidad amplia e inclusiva. El pedido de piezas estará online desde el 1 de mayo hasta el 1 de julio, fecha prevista para el inicio de obra. La instalación se construirá entre julio y agosto, frente al Museo de Arquitectura de Estonia, y estará abierta al público el 7 de septiembre, durante la semana inaugural de la bienal y permanecerá hasta la próxima edición del evento, en 2024.

Compartir

Notas relacionadas

¿Qué son los materiales locales y cómo se usan en las megaciudades?

La participación de la construcción en la crisis climática de hoy es preocupante: entre la producción de los materiales, la ejecución y el funcionamiento de los edificios, el sector es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos y nos encontramos que en […]

El desafío de vivir en 21 metros cuadrados

Tras la aprobación del nuevo código urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires que permite construir espacios cada vez más pequeños, el arquitecto Martín Huberman se pregunta sobre las tensiones entre lo doméstico y lo urbano. Con este concepto, armó la muestra “Diseño en acción”, que ahonda en las tensiones de la vida cotidiana en […]

Arquitectura y salud: cómo el diseño de espacios puede mejorar la calidad de vida

La arquitectura y la salud son dos conceptos que se suelen pensar por separado, pero están estrechamente relacionados: el diseño de los espacios en los que vivimos y trabajamos puede tener un impacto significativo en nuestra salud física y mental, lo que a su vez puede mejorar nuestra calidad de vida. En este artículo, te […]