meta-pixel

Arch 360

Fecha:

Los datos más interesantes de cómo se diseñará el Metaverso

El metaverso, generalmente se considera como una reinvención colectiva del entorno construido. A menudo se compara con el Lejano Oeste, donde cualquier persona con un espíritu pionero y un poco de criptografía puede plantar su bandera y construir su propia porción del mundo virtual en la forma que desee.

La realidad, por supuesto, es menos igualitaria que eso. El metaverso está cada vez más mediado por las mismas fuerzas que controlan los bienes inmuebles en el mundo físico, a saber, el dinero, el acceso y el conocimiento. Los criptoinversores especulativos y las empresas inmobiliarias ya están comprando grandes extensiones de “tierra” en el metaverso, donde una parcela de espacio virtual puede generar miles de dólares.

En Decentraland, una de las plataformas de metaverso más grandes, el precio de una parcela (que mide alrededor de 52 por 52 pies) ha subido a más de $ 10,000 en los distritos virtuales de mayor tráfico del juego. Este aumento de precios se debe en gran medida a la exageración en torno al cambio de marca Meta de Facebook y otras compañías y marcas como Microsoft, Google y Nike que invierten en tecnologías de metaverso. También es el resultado de la economía básica de la tierra y la naturaleza finita de la superficie virtual de la plataforma. Decentraland ha declarado que solo pondrá a disposición 90,000 parcelas, recreando efectivamente un equivalente virtual a la dinámica de escasez que se observa en ciudades como Nueva York y San Francisco.

Janine Yorio compara la actual fiebre del oro del metaverso con los primeros días de la web 1.0, cuando las empresas que se acercaban a una nueva tecnología podían triunfar. Yorio es cofundador de Republic Realm, una empresa de desarrollo de metaverso que invierte en bienes raíces de metaverso y NFT (tokens no fungibles). Su equipo ha invertido en más de 2500 propiedades inmobiliarias en 19 plataformas de metaverso, incluidos seis desarrollos inmobiliarios a gran escala en plataformas que incluyen Decentraland, The Sandbox y Axie Infinity. “Somos efectivamente propietarios del metaverso”, explica.

Al igual que los desarrolladores del mundo real, Republic Realm se ha asociado con arquitectos y diseñadores para crear sus desarrollos, que incluyen Metajuku, un centro comercial de 16,000 pies cuadrados en Decentraland basado en el diseño del distrito de Harajuku en Tokio. Republic Realm contrató al diseñador Martin Guerra de Austin, Texas, para diseñar el espacio brillante, donde los avatares pueden deambular y gastar dinero en bienes virtuales a través de sus billeteras criptográficas. Sin embargo, el desarrollo más ambicioso y lucrativo de la compañía se llama Fantasy Islands, una comunidad planificada de lujosas villas privadas en islas que se venden como NFT 3D en la plataforma de metaverso The Sandbox. Los propietarios usan sus villas virtuales de manera similar a como lo harían en la vida real: como un retiro tranquilo, un lugar de reunión para amigos virtuales o un bonito almacén para cualquier NFT u objetos comprados en el metaverso.

En un proyecto reciente, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg de Space Popular, un estudio de arquitectura con sede en España y Londres, crearon una galería virtual para la organización española Fundación Arquia inspirada en el diseño de Barcelona. Los avatares digitales pueden deambular por laberintos aparentemente interminables de habitaciones con los tonos del amanecer cuyas características arquitectónicas parecen sacadas de un M.C. dibujo de Escher. Las habitaciones se diseñaron con una brumosa suavidad que, según Lesmes, es útil para los tiempos de carga y para facilitar los ojos aturdidos por la pantalla en un nuevo entorno. “La iluminación es increíblemente importante; puede hacer que un espacio virtual se sienta mucho mejor”, dice ella.

Sin dudas el metaverso ha llegado para quedarse y será un vasto terreno para la proliferación de innovación en distintos rubros y por supuesto la arquitectura está incluida en este futuro.

Compartir

Notas relacionadas

Notre Dame: ¿es posible una reconstrucción amigable con el medio ambiente?

El incendio que destruyó parte de la histórica catedral de Notre Dame, en París, generó -después de la conmoción inicial- una ola de propuestas para reconstruir su techo, que se derrumbó tras el incidente. Una de las más llamativas, quizás, es la de construir un invernadero en la parte superior, lo que convertiría al espacio […]

Principios del Diseño Bioclimático: descubre sus claves fundamentales

En busca de un futuro sostenible, disminuyendo el impacto ambiental en la construcción de viviendas y espacios, surge la arquitectura bioclimática. Un tipo de arquitectura que busca cuidar el medio ambiente aprovechando las energías alternativas provenientes de fuentes naturales del lugar. Se trata de entender el clima, respetando el medioambiente circundante, generando construcciones eficientes y […]

Los 10 errores arquitectónicos más famosos del mundo

En donde hay ciudades hay arquitectos y en donde hay arquitectos, hay ideas que pueden salir bien o mal. En este caso, queremos mostrarles 10 edificios que han tenido un error de diseño que los ha llevado a ser conocidos mundialmente. El edificio que mantiene despierto a todo el barrio Se trata de la torre […]