meta-pixel

Arch 360

Fecha:

Viviendas de plástico: ¿son viables?

De las 9 millones de toneladas de plástico que se han producido en el mundo desde 1950, solamente se ha reciclado el 9%. Esto representa una alarma para nuestro planeta porque se calcula que de continuar la situación de esta manera, para el 2050 habrá más plástico que peces en nuestros océanos.

Aquí es donde la creatividad y la innovación una vez más juegan un papel fundamental en la supervivencia del planeta. Esto se debe porque además de los problemas de contaminación y calentamiento global, debido al crecimiento de la población, en muchos países del mundo hay graves problemas habitacionales.

Según el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 1.600 millones de personas viven en viviendas inadecuadas y también más de 100 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a una vivienda.
Para abordar este problema, el 5 de octubre la ONU, en asociación con la startup  noruega Othalo, lanzó un plan para combatir ambos problemas: la contaminación a partir del plástico y la problemática habitacional que aqueja al mundo.

1 solución para 2 problemas

Othalo es reconocida mundialmente a través de su tecnología patentada de construcción modular que le permite producir estructuras a partir de plásticos reciclados.

Estos edificios pueden incluir viviendas, equipamiento para refugiados, escuelas, hospitales, y unidades móviles de almacenamiento con temperatura controlada para alimentos y medicamentos.

Además, todas estas estructuras son asequibles, sostenibles, ecológicas y cumplen con los estándares de vida modernos, y todas están hechas de plástico reciclado. 

Una sola casa de 60 metros cuadrados podría reciclar ocho toneladas de plástico; con la cantidad de desechos plásticos que actualmente contaminan el planeta, se podrían fabricar mil millones de sus prototipos habitacionales.

Compartir

Notas relacionadas

Diller Scofidio + Renfro construye una fachada con distintos tipos de vidrio para la nueva expansión del Campus Manhattanville de la Universidad de Columbia

La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios […]

¿Cómo estructurar una casa puente?

Metafóricamente, construir puentes equivale a crear nuevas oportunidades, conexiones y caminos. Los primeros puentes posiblemente surgieron de forma natural con la caída de troncos sobre ríos o depresiones naturales, y el ser humano ha estado construyendo estructuras rudimentarias para superar obstáculos desde la prehistoria. Los avances tecnológicos han hecho posible la construcción de puentes impresionantes […]

¿Cómo es el edificio de madera más grande de Asia?

Singapur, la “ciudad jardín” que florece en Asia, abraza la naturaleza en su arquitectura y urbanismo. Desde la visión pionera de Lee Kuan Yew en la década de 1960, la isla estuvo inmersa en programas de reforestación y adoptó la filosofía de la arquitectura “biofílica”, en donde la vegetación se integra armoniosamente en la estructura […]