meta-pixel

Arch 360

Fecha:

Ventanas inteligentes: vidrio electrocrómico que cambia entre calefacción y refrigeración

Como sabe cualquiera que haya estacionado un coche al sol en un caluroso día de verano, las ventanas de cristal son excelentes para dejar entrar la luz del sol, pero terribles para dejar salir el calor.

Ahora, ingenieros de la Universidad de Duke han desarrollado una tecnología similar a la de las ventanas inteligentes que, con sólo pulsar un interruptor, puede alternar entre la captación de calor de la luz solar y el enfriamiento de un objeto. Este método podría suponer un gran ahorro en calefacción, ya que podría reducir el consumo de energía en casi un 20%.

Las ventanas inteligentes de vidrio electrocrómico son una tecnología relativamente nueva que usa una reacción electrocrómica para cambiar el vidrio de transparente a opaco y viceversa en un abrir y cerrar de ojos. Aunque hay muchos métodos para crear este fenómeno, todos implican intercalar un material que responda a la electricidad entre dos finas capas de electrodos y pasar una corriente eléctrica entre ellas. Aunque este truco ya es bastante difícil de conseguir para la luz visible, lo es aún más cuando hay que tener en cuenta también la luz infrarroja media (calor radiativo).

En el artículo, Hsu y su estudiante de posgrado Chenxi Sui demuestran un dispositivo delgado que interactúa con ambos espectros de luz mientras cambia entre los modos de calentamiento y enfriamiento pasivos. En el modo de calentamiento, el dispositivo se oscurece para absorber la luz solar e impedir que se escape la luz infrarroja media. En el modo de refrigeración, la capa oscurecida en forma de ventana se aclara, revelando al mismo tiempo un espejo que refleja la luz solar y permite que se disipe la luz infrarroja media detrás del dispositivo.

Como el espejo nunca es transparente a la luz visible, el dispositivo no sustituirá a las ventanas de las casas u oficinas, pero podría utilizarse en otras superficies de edificios.

Todavía hay muchos retos para que esta tecnología sea útil en el día a día. El mayor de ellos podría ser aumentar el número de veces que las nanopartículas pueden realizar ciclos entre la formación y la desintegración, ya que el prototipo sólo pudo realizar un par de docenas de transiciones antes de perder eficiencia. También hay margen de mejora en la reflectividad solar del modo de refrigeración, que Hsu espera que pueda lograr una refrigeración por debajo del ambiente en un futuro próximo.

Sin embargo, a medida que la tecnología vaya madurando, puede tener muchas aplicaciones. La tecnología podría aplicarse a las paredes exteriores o a los tejados para ayudar a calentar y enfriar los edificios consumiendo muy poca energía. Proporcionar a las envolturas de los edificios una capacidad tan dinámica para utilizar recursos renovables para la calefacción y la refrigeración también podría abrir la oportunidad de utilizar menos los materiales de construcción que han sido una fuente importante de emisión de carbono durante décadas.

Compartir

Notas relacionadas

El boom de la arquitectura en Tik Tok

Es innegable que la tecnología ha facilitado la comunicación y la exposición de muchas obras y diseños de estudios en todo el mundo. La red social predominante utilizada ha sido Instagram durante los últimos años debido a su enfoque en la estética y por supuesto el potencial que brinda su comunidad masiva. No obstante, durante […]

Fabricación de módulos hospitalarios en Argentina ante el Coronavirus

Al igual que Wuhan, en Argentina es necesario ampliar la capacidad de atención sanitaria para hacerle frente al Covid-19. Es por eso que diversas empresas privadas están trabajando en tiempo récord para lograr éste objetivo.  Ecosan S.A., una empresa privada de sanitarios y módulos portátiles que ganó una licitación a través de la Organización de […]

Hecho para durar: Los aportes del acero inoxidable a la arquitectura

Poco antes de la Primera Guerra Mundial, Harry Brearley (1871-1948), que trabajaba como obrero metalúrgico desde los 12 años, desarrolló el primer acero inoxidable. Buscando resolver un problema de desgaste en las paredes internas de las armas del ejército británico, terminó obteniendo una aleación de metal resistente a la corrosión, agregando cromo al hierro fundido.  […]