meta-pixel

Arch 360

Fecha:

¿Cómo funcionan las fachadas de doble piel?

La doble piel en un edificio normalmente consiste en 2 capas, usualmente de vidrio, que permite que el aire fluya en la cavidad intermediaria entre las 2 capas. Este espacio, que puede variar en la cantidad de cm que mide, actúa como un insulante ante las altas y bajas temperaturas, contra vientos y ruido.

Si bien el concepto de doble piel no es nuevo, los arquitectos e ingenieros son cada vez más propensos a utilizarlos. Esto se da aún más particularmente en el caso de los rascacielos y edificios de grandes magnitudes debido a los beneficios mencionados anteriormente y además porque permiten que la fachada sea transparente y elimina la necesidad de que cada ventana del edificio sea personalizada.

Todo esto se puede describir en una palabra, que es versatilidad. A través de modificaciones menores se puede cambiar por completo el comportamiento y la funcionalidad de la fachada.

Cuando hay bajas temperaturas, la cavidad intermedia evita que se escape el aire caliente de los ambientes interiores y cuando hay altas temperaturas, contiene el calor exterior.

Las fachadas de doble piel deben tener un objetivo estratégico que se adapta a variables térmicas, eólicas y acústicas. A partir de ello, se puede diseñar apuntando a las necesidades que el cliente necesita que sean cubiertas.

Compartir

Notas relacionadas

5 nuevos puestos que la tecnología ha introducido en la arquitectura

La tecnología de impresiones 3D, realidad aumentada y realidad virtual, es la superficie de lo que el desarrollo tecnológico puede aportar a los procesos arquitectónicos. Diseñadores y arquitectos que saben esto, han empezado a pulir sus habilidades tecnológicas con el fin de poder entender e implementar las nuevas tecnologías que sin dudas se irán desarrollando […]

Energía fotovoltaica: cómo funciona y sus aplicaciones

La energía fotovoltaica ha sido considerada por años un recursos limitado solamente a estaciones espaciales y satélites. Sin embargo, es un tipo de energía que se ha ido posicionando como viable para proyectos arquitectónicos. El sol es todavía un recurso renovable. Con lo cual, no usarlo resulta ser contra-intuitivo y especialmente teniendo en cuenta la […]

BIM y diseño digital: El camino de la madera maciza entre la fábrica y la obra

La fascinación de Le Corbusier por el automóvil es evidente en los diversos registros fotográficos del arquitecto, en los que posa con orgullo junto a un automóvil frente a su obra arquitectónica. Según el arquitecto franco-suizo, además de permitir una construcción más eficiente y económica, la industrialización de la arquitectura podría constituir la base de […]